Páginas

miércoles, 29 de octubre de 2014

Reflexión #11

Ayer 28 de octubre de 2014 el profesor José Ferrer repasó la tarea interactuando con "AnyMeeting" y "Google Hangouts". Muchos tuvieron dificultades y otros como a mí se me hizo fácil gracias a Dios. Los problemas que les dió a los compañeros de clase pudieron haber sido poque no han descargado las últimas actualizaciones que necesita la computadora para ver ciertos programas. Al terminar la discución procedimos a contestar una encuesta corta de tres preguntas sobre las estrategias del curso.

En esta clase pasó algo muy maravilloso. Una joven recalcó que a un trabajo que era para el 3 de noviembre se le debía dar una semana más de tiempo y el profesor aceptó. Todos aplaudimos y ahora tenemos hasta el 10 de noviembre, Gloria a Dios.

Comenzamos a discutir el tema "Avalúo", el cual se refiere a el proceso de observación que hacemos en el salón de clases que dá información del estudiante. Su función en el campo educativo es saber si el proceso de enseñanza funciona. Está el avalúo en línea el cual se considera al usar las herramientas tecnológicas. Ferrer estimula a tomar sus avalúos porque nos dá diez puntos por participar. Con los resultados el tiene la oportunidad de cambiar las estrategias de enseñanza en clase. Algunos profesores no usan los datos del avalúo para reformar la clase. Éstas reflexiones en el "blog" que mis compañeros y yo hacemos son parte del avalúo. En clases de español o inglés es muy útil utilizar las reflexiones como avalúo porque el profesor podría discernir en cuanto a la composición escrita del estudiante.

Luego Ferrer nos enseñó a utilizar formularios del programada "Google Forms". Aquí se pueden mostrar los resultados en forma de estadísticas y gráficas. Comenzamos haciendo las primeras dos preguntas del formulario. La primera pregunta fue: "Nombre y Apellidos" y la segunda: "Correo electrónico". No pudimos seguir pues llegó el momento para evaluar al profesor, pero lo más curioso es que no tuvimos que darle "guardar" al trabajo que estábamos haciendo sino que con cerrarlo se guarda automáticamente.
Estoy motivado en hacer el formulario completo para así seguir sacándole provecho a las herramientas tecnológicas. Es una oportunidad que aumenta mi aprovechamiendo académico y me facilita la manera de trabajar en clase o incluso hasta en mi futuro trabajo.

lunes, 27 de octubre de 2014

Reflexión #10

El 21 de octubre de 2014, el profesor José Ferrer comenzó la clase dejándonos saber que todos los conocimientos adquiridos de audio, video, imágen y texto, los pondríamos en práctica. Junto a programas como: "Movie Maker", "CamStudio", "iMovie", "Camtasia", "Screenr" o "Zaption" podremos editar y realizar nuestro futuro trabajo de un simple "powerpiont" a un video con audio. Dentro del video nos exortó a realizar preguntas de lo que estamos presentando para así tener interacción con el público que nos escucha.

Incluso nos dijo que habría un bono de 5% a la nota final de la clase que consta de cumplir con la rúbrica hay que añadir un video de mi persona hablando encima de la presentación. De mi parte no sé si pueda cumplirlo pero ya saqué cita con la encargada del estudio de grabación del edificio Sanchez Hidalgo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Pretendo sacar de mi tiempo para realizar el bono y cumplir con lo estipulado por el  profesor.

José nos demostró enlaces donde se ofrecen programas o clases de educación contínua compuestos de cursos masivos en internet. Por ejemplo: "Coursera", o un tal "Mogs". En algunos de éstos hay hasta 18,000 estudiantes tomando clase a distancia con profesores reconocidos y de instituciones como "Penn", "Duke", "Colorado" o "Santa Cruz". Al uno tomar la clase y quiere que lo certifiquen en ese curso solo tiene que pagar cierta cantidad de dinero y una universidad revisa el currículo y se le hace llegar el certificado. El valor de éstos puede ser de $35 a $49.

Luego nos presentó videos para que observaramos errores o destrezas a tener en cuenta a la hora de hacer un video educativo. Algunos puntos son: estudiar la presentación para evitar nervios, anticipar preguntas que nos pueden realizar, tener contacto visual, practicar con amigos o frente al espejo y hacer gestos. La presentación también debe tener buen diseño, color. letras legibles, imágenes impactantes, efectos y texto limitados.

En esta clase también se distribuyó una lista donde habían temas para escoger el cual utilizaríamos para la presentación a realizar. Mi tema fue "App Educativos Ipad". Estoy mejor preparado que antes para llevar a cabo mi presentación. El profesor ha recalcado varios consejos para llevar a cabo una presentación de manera correcta y con la ayuda de Dios sé que lo lograré, incluso me propongo hasta el bono. 

viernes, 17 de octubre de 2014

Reflexión #9

El martes 14 de octubre el profesor José Ferrer comenzó la clase repasando algunos componentes de las computadoras, entre ellos "bytes", memoria y disco duro. Los dos tipos de memorias: "RAM" y "ROM". Una de las características mencionadas fue el almacenamiento de información en tiempo corto junto a la velocidad a la que la computadora maneja el "software". Ferrer nos advirtió que no es bueno andar caminando con la "laptop" encendida, porque el disco duro se puede averiar. Si hubiese sabido este consejo antes, no se me hubiera dañado el disco duro de mi computadora portátil el año pasado.

Tomamos una pruebita de escoger una "laptop" entre la marca "Lenovo" y "Samsung". Yo escogí la computadora marca "Lenovo" por que me gustan las pantallas grandes y la computadora marca "Samsung" era más pequeña. También abro muchas aplicaciones a la vez y prefiero un disco duro de 500GB la cual "Lenovo" posee. 

El profesor también hablo sobre pantallas de televisores. Los televisores antiguos eran de proyección y ahora las pantallas de plasma gastan mucha luz. Los televisores ya tienen "wi-fi" integrado. "Samsung" está a la vanguardia de la tecnología, mientras que televisores marca "Vizio" los devuelven a menudo. Ya sé que entre "Samsung" y "Vizio" compraría "Samsung".


Luego de una breve discusión, comenzamos de lleno con el tema de la clase: "Presentaciones electrónicas efectivas". Una presentación puede utilizar cualquier "software". Hay que analizar el público al cual vamos a presentar. Si el público no tiene conociemiento de lo que se va a presentar, la persona que presenta se convierte en un experto. El vocabulario debe ser el adecuado que todos entiendan. En una diapositiva no se puede escribir todo lo que se va a decir. No se puede usar un lenguaje técnico o elevado porque el público no entenderá. La dicción, el tamaño de letra, el lugar, la situación y la iluminación es vital para la presentación. La vestimenta del que va a presentar debe ser la adecuada. Para una presentación de niños de "Kinder", un mahón y camisa de botones es elegante. Si la vestimenta es exagerada no se verá bien.

José nos dió como ejemplo a los relacionisas públicos como: Pedro Roselló. Pedro es doctor y para sus tiempos en la política vestía con un mahón, camisa manga larga sin corbata y chaqueta. Al sentarse en entrevistas se quitaba la chaqueta reflejando que está comodo.  Luego se quita los botones de las mangas reflejando que no esconde nada. Esa forma de presentación daba mucho de que hablar. Otro tema que tocó fue el chicle, donde un estudio reflejó que mascar chicle daba atracción para comprar una casa o un carro al que lo mascaba. 

Al final de la clase Ferrer nos iba a mostrar los "software" "CamStudio" y "Screenr" pero no estaban instalados en las computadoras. Por ende no pudimos abrirlo en nuestras computadoras de clase. 

En esta clase me estuvo interesante el ejemplo de Pedro Roselló, no me había fijado o quizá aún yo era muy pequeño para darme cuenta. Aprendí de marcas de computadoras y televisores que tomaré en cuenta para hacer futuras compras y para mis próximas presentaciones pondré en práctica éstos útiles consejos.

martes, 7 de octubre de 2014

Reflexión #8

Hoy 7 de octubre de 2014 el profesor José Ferrer comenzó la clase con un resumen super rápido de como realizar el boletín informativo en "Microsoft Word". Iba tan apresurado que no pude hacerlo a la par con él, pero gracias a Dios ya yo lo había realizado durante la semana pasada porque él había puesto las instrucciones en edu 2.0.

El ejemplo que hizo el profesor envolvió el uso de Gimp 2.8. Éste programa yo no lo pude descargar en mi computadora personal porque me dió un poco de problema descargarlo de manera confiable. Por ésta razón el proceso de editar la imagen con Gimp 2.8 lo hice en el salón. El profesor al enseñarnos tomó una imagen de "Bambi" (el ciervo con cola blanca) de la película animada de "Disney". Luego le añadió un efecto de fuego de fondo a la imagen, usando Gimp 2.8. 

Luego comenzamos una dinámica la cual me gustó mucho. El profesor introoduce el tema como: "Situación Educativa". Nos hizo entrar a "Google Drive" con nuestra identificación de usuario de "Gmail". Aparece un botón de crear que debemos undir junto con el ícono de presentación.
Nos ubicó en la situación de que tenemos que realizar una presentación electrónica con dos o más compañeros de clase. El único problema es que los compañeros de clase son de pueblos lejanos. Así que solo podemos trabajar creando una presentación en línea con el uso del "internet"  junto a los compañeros de trabajo conectados al mismo tiempo.

El tema de la presentación era: "Presentación Efectiva, EDPE 3129". El profesor nos dividió por filas y a mi me tocó participar con dos jóvenes más las cuáles rápido se acoplaron y decidieron que haríamos cada uno. Mientras ellas buscaban consejos para una buena presentación, yo adjunté fotos y un video relacionado a cómo realizar una buena presentación. Fue una experiencia divertida porque trabajamos en equipo con tiempo limitado. Todos aportamos y pudimos terminar la presentación.

Al final compartimos el enlace de la presentación y la adjuntamos en edu 2.0, donde allí mismo debemos abrir al menos tres presentaciones de nuestros compañeros y criticar de forma constructiva sus trabajos.

Antes de salir del salón, el profesor  nos dijo brevemente que:
1. Nunca se escribe en una presentación más de lo que cabe.
2. Las diapositivas son infinitas, así que es mejor subdividir la información.
3. En una presentación no se escribe todo lo que se va a decir.
4. Solo se deben anotar puntos claves.
5. La regla del "6x6", solo seis oraciones de seis palabras aproximadamente por diapositiva.
6. Hay que saber a capacidad el material del cual se va a hablar.
7. La presentación es sólo un bosquejo para saber el material a presentar.

Con éstos principios ahora estoy más educado para cuando me toque realizar una presentación electrónica en "Power Point". Me siento entusiasmado porque cada vez que llego al salón sé que aprenderé algo innovador para mí uso personal y universitario.