Páginas

martes, 2 de diciembre de 2014

Reflexión #14

Hoy 2 de diciembre el profesor José Ferrer nos enseñó cómo utilizar "Excel". "Excel" es uno de los "software" que no cambia mucho. Pasa el tiempo y los cambios que le hacen son mínimos. Algunos lo consideran complicado para entender. En las escuelas lo usan muy poco aunque es una herramienta muy útil para las clases de matemáticas, física y ciencias. Ayudaría mucho en las actividades de ferias científicas. 


La clase se basaba en hacer nuestra propia libreta de calificaciones. Hay algunos modelos en la internet pero no cumplen con las Cartas Circulares del Departamento de Educación. La Carta Circular pide ocho instrumentos de evaluación por semestre pero la verdad es que es relativo porque depende como el maestro lo ponga en práctica. 


Al entrar a "Excel" estaba un poco perdido pues no frecuento utilizarlo como herramienta de estudio pero manos a la obra. El profesor nos explicó que las celdas se componen de columnas identificadas con letras y las filas están identificadas con números. Si al mover el cursor, aparece una cruz blanca quiere decir que estoy listo para seleccionar el área. Si aparece con la línea una cruz con flecha, quiere decir que se puede mover el contenido. Si aparece una cruz negra, significa que se puede duplicar o hacer una secuencia del contenido. Las celdas son datos que se dividen en datos numéricos y etiquetas. Las etiquetas le dan nombre a los datos.


Desde A1 escribimos "january", expandimos el cuadrito hasta la fila 12 y aparecieron los meses del año. Lo mismo pasó con los días de la semana. Yo quedé asombrado, jamás lo había hecho. Si se dice: "A1:E8", quiere decir que escogí todo lo que había del "a" uno al "e" ocho. Para sumar cuatro o cinco números, lo escribes todos uno debajo del otro, sombreas los valores con un cuadro de más y al final te da el final de la suma oprimiendo el botón de “Autosum". Si llegas a tener un error, arreglas el valor erróneo y el sistema te arregla la suma final.

En la libreta de calificaciones que estábamos realizando llenamos los espacios del A1-A18. En A1 – Libreta de Calificaciones. En A2 – Escuela Superior Lola Rodríguez de Tió. En A3 –  Maestro Ariel Babilonia.  En A4 – Biología. En A5 – El grupo 10-10. En A6 – año 2014-2015. En A8 –  Apellidos Nombre y A9 en adelante escribimos nombre de estudiantes de la clase. Luego en D7 – K7 anotamos Evaluación 1–8. Debajo la puntuación máxima que se le asignaría a cada evaluación. Al adjudicar puntos al azar, al final de daba la suma de cada fila e incluso de los estudiantes. Para obtener un valor de porciento hay que desarrollar la gráfica de puntuación obtenida entre puntuación máxima por cien porciento.


El profesor nos enseñó tres trucos. Truco #1, Saber qué hace cada cursor. Truco #2, Para que la fórmula no cambie y obtener porciento se toca la fórmula y entre medio de la celda se escribe un signo de dólares ($) y así se puede arrastrar y usar en varios cálculos. Truco #3, en el signo de pregunta, arriba de la página de “Excel” a la derecha está “Help”, se oprime, se cambia a pedir ayuda de tu computadora solamente y escribes “IF”. Aparecerán ejemplos de fórmulas como la más importante de saber que puntuación refleja cada nota, “=IF(A2>89,"A",IF(A2>79,"B", IF(A2>69,"C",IF(A2>59,"D","F"))))”. Esto se pega dentro de la celda y el sistema lo reconoce como una fórmula para saber que nota sacó el estudiante.

Ahora que aprendí todo lo que el profesor enseñó, estoy listo para usar esta gran herramienta la cual puedo sacar provecho. Esta clase y las anteriores me han demostrado que la tecnología sirve de mil maneras y más aún en el campo de la educación. No cabe duda que facilita el trabajo que se tendría que realizar de manera manual y escrita.

He aquí mi Libreta De Calificaciones: https://app.box.com/s/i95remuxo0xaylzqxmrq

sábado, 29 de noviembre de 2014

Reflexión #13

El martes 25 de noviembre realizamos un portafolio electrónico. Ésto es una base que sirve como esqueleto para metodología y práctica. El profesor recomienda que no se haga el portafolio con la cuenta electrónica de la universidad porque no trabajará de manera óptima. Debemos hacerlo con la cuenta de "gmail".

El portafolio electrónico se basa en avalúo y evaluación. En la universidad y escuelas se usa mucho. Cuando realicemos el portafolio debemos hacerlo de la manera mas simple posible. Algo que el profesor dijo que me llamó la atención fue que: "Nunca debemos mandar a un estudiante a hacer algo que nosotros no hayamos hecho antes".


Entramos a "www.sitesgoogle.com"  y le dimos al botón de crear. En el nombre del sitio, escribímos el nombre con ambos apellidos. En la plantilla seleccionamos el diseño "Olive". Nos concentramos en el contenido y lo creamos. No podías crearlo todos a la vez porque el sistema no lo dejaría abrir hasta el día siguiente pero lo hicimos fila por fila. En el botón del lápiz escribimos un breve párrafo de introducción y añadimos una foto formal de nuestra persona. Buscamos un logo que el profesor nos pidió y lo adjuntamos también.


Añadimos páginas de autobiografía, filosofía educativa, enlaces a recursos institucionales, navegación de contenido, educación, trabajos realizados para la clase y muestra del candidato y maestro.

Aunque no estoy matriculado o encaminado para el taller de preparación de maestro considero que esto es una excelente herramienta de trabajo. Facilita la enseñanza y provee materiales educativos esenciales para desarrollar la carrera de maestro y enseñanza al estudiante.

Este es mi enlace del portafolio:https://sites.google.com/site/arielbabiloniabonet/

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Lección con avalúo #1 : La célula

Instrucciones: Leer y estudiar el material expuesto acerca de la célula. Observe los vídeos y analice detenidamente toda la información. Al final de los recursos mostrados se encuentra una prueba de avalúo que deben contestar ya que se discutirá próximamente en clase.

1. A continuación se encuentran los materiales que deben estudiar acerca de la célula.

Presentaciones electrónicas acerca de la célula:


Cortesía de Slideshare
La célula por lunanelly


Cortesía de Slideshare
La célula por Carlitos Iñiguez


Cortesía de Slideshare
Componentes de la célula por Itzel Rodríguez.

Videos relacionados a la célula:





Imágenes relacionadas a la célula




































Enlaces a lecturas sobre la célula:

La célula
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm

¿Qué es la célula?
http://www.alihuen.org.ar/preguntas-frecuentes-faq-/que-es-la-celula.html

Importancia de las células en la vida humana
http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-Las-Celulas-En-La/3073959.html

La célula como unidad básica de estructura y función de los seres vivos
http://biologia.cubaeduca.cu/index.php?
option=com_content&view=article&id=9540%3Areglas&catid=91

Las funciones de la célula
http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_fc.html


2. Si estás seguro de haber leído, visto y estudiado el material expuesto sobre la célula, puede contestar la siguiente prueba.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Reflexión #12

Hoy 10 de noviembre continuamos estudiando como hacer avalúos con "Google Forms". Abrimos nuestras cuentas de "Gmail", fuimos a "Google drive", luego "Google Forms" y allí estaba guardado el formulario que habíamos empezado la pasada clase. Una ventaja de ésto es que el trabajo que haces se guarda automáticamente. No hay que estar buscando "Save" o "Save as" sino que una vez terminas, lo cierras y se guarda automático. En el campo de los formularios la palabra "Item" significa reactivo, "Multiple choice" es conocido como "Tipo test",y "grill" se refiere a pregunta cuadriculada.

http://cdn.makeuseof.com/wp-content/uploads/2013/08/Google-Forms-Add-New-Question-Page-Break.png?7497b8
 Al realizar el formulario el profesor explicó nuevamente que al pedir el nombre se debe describir que sea con apellidos. Todo lo que se le pide al estudiante debe estar marcado como pregunta obligatoria a responder. En caso de que el estudiante no conteste alguna pregunta o la deje en blanco, no se enviará el formulario. Hicimos varias preguntas con diferentes estilos de pedir la respuesta. Ésto nos facilita el medio de redactar la prueba o formularia y permite descubrir el intelecto de los estudiantes mediante su respuesta. El profesor destacó que hay cuatro niveles de profundidad del conocimiento del estudiante que ponemos a prueba. Está el memorístico, procedimental, estratégico y extendido. Éstos definen el nivel de pensamiento y análisis por parte de los estudiantes, los hace comparar, contrastar y escoger una sola contestación correcta de varias incorrectas.

Cuando se hacen preguntas de escoger debemos ofrecer respuestas parecidas. Por ejemplo: Si la pregunta es: ¿Quién descubrió a Puerto Rico?, La respuestas deben ser nombres con apellido. El estudiante puede deducir que si recordó un nombre largo con apellido ese sería el idel, sin embargo si se deja solo una respuesta de nombre sin apellido, esa respuesta la descartaría. Existen también los distractores. Éstos hacen al estudiantes discernir entre cual de todas es la respuesta correcta. Una sola respuesta es la correcta, las otras no. Casi siempre son tres incorrectas y una correcta que describen la probabilidad en respuestas. El profesor nos dijo que no es muy factible usar ciertos y falsos en un exámen porque hay un cincuenta porciento de que el estudiante acierte una premisa de manera correcta.

Al terminar el formulario, tocamos el botón de ver el formulario de forma pública y allí realizamos la clave. Luego lo enviamos y volvimos a realizar el formulario pero de manera que nos identificaramos como estudiante normal. La enviamos y buscamos el resumen de las respuestas escogidas. "Google Forms" nos brinda las respuestas en tabla "Excel" y en barra. Luego escogimos un "template" "Flubaroo". Allí mismo bajo "complementos" o "Add ups" se buscó "Email Grades" para identificar las respuestas de los formularios a los estudiantes y "Choose destination" para crear una nueva carpeta con los resultados sonde se encuentran los "summary responses".

https://1b010306-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/cscslive/cscs-handbook/google-documents/google-spreadsheets-and-forms/GoogleForms.jpg?attachauth=ANoY7cqR1lAwgm74r6Pm--aoJncdC8iTYsMjPBRDMkHNd-47aOrtrlFkMc9t6s-dLUCyPRpZ5ZDDOM3fvy5izDMR_iL9J8Q7-K1ArxAlGNXBWwkWKGyWVJK2loIlnAr1H-iwCh9rXkBAaPp1C-uAGhJ7fhXYARYN8DyzsVWDsc1iOHcBoeLbd1l6Bo3Ee8-W-3ynYedo0Yj7-dzmxnB9fWCACUfgQqYvyJkLznhfV1UrasHRAE-pH96TG-KMWcoqvYz6T9hPlFJQXnzOTvSRnDtOHsqJqejD0mhY9atUQLfyZOtJ2dVEwJo%3D&attredirects=1

Fue muy divertida la realización de este formulario. Facilita mucho la vida del maestro. El formulario bajo la clave se corrige solo y hasta se envía la nota al estudiante de manera automática al terminar su formulario. Cada vez me sorprendo más porque la tecnología hace la vida más fácil que lo común y corriente.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Reflexión #11

Ayer 28 de octubre de 2014 el profesor José Ferrer repasó la tarea interactuando con "AnyMeeting" y "Google Hangouts". Muchos tuvieron dificultades y otros como a mí se me hizo fácil gracias a Dios. Los problemas que les dió a los compañeros de clase pudieron haber sido poque no han descargado las últimas actualizaciones que necesita la computadora para ver ciertos programas. Al terminar la discución procedimos a contestar una encuesta corta de tres preguntas sobre las estrategias del curso.

En esta clase pasó algo muy maravilloso. Una joven recalcó que a un trabajo que era para el 3 de noviembre se le debía dar una semana más de tiempo y el profesor aceptó. Todos aplaudimos y ahora tenemos hasta el 10 de noviembre, Gloria a Dios.

Comenzamos a discutir el tema "Avalúo", el cual se refiere a el proceso de observación que hacemos en el salón de clases que dá información del estudiante. Su función en el campo educativo es saber si el proceso de enseñanza funciona. Está el avalúo en línea el cual se considera al usar las herramientas tecnológicas. Ferrer estimula a tomar sus avalúos porque nos dá diez puntos por participar. Con los resultados el tiene la oportunidad de cambiar las estrategias de enseñanza en clase. Algunos profesores no usan los datos del avalúo para reformar la clase. Éstas reflexiones en el "blog" que mis compañeros y yo hacemos son parte del avalúo. En clases de español o inglés es muy útil utilizar las reflexiones como avalúo porque el profesor podría discernir en cuanto a la composición escrita del estudiante.

Luego Ferrer nos enseñó a utilizar formularios del programada "Google Forms". Aquí se pueden mostrar los resultados en forma de estadísticas y gráficas. Comenzamos haciendo las primeras dos preguntas del formulario. La primera pregunta fue: "Nombre y Apellidos" y la segunda: "Correo electrónico". No pudimos seguir pues llegó el momento para evaluar al profesor, pero lo más curioso es que no tuvimos que darle "guardar" al trabajo que estábamos haciendo sino que con cerrarlo se guarda automáticamente.
Estoy motivado en hacer el formulario completo para así seguir sacándole provecho a las herramientas tecnológicas. Es una oportunidad que aumenta mi aprovechamiendo académico y me facilita la manera de trabajar en clase o incluso hasta en mi futuro trabajo.

lunes, 27 de octubre de 2014

Reflexión #10

El 21 de octubre de 2014, el profesor José Ferrer comenzó la clase dejándonos saber que todos los conocimientos adquiridos de audio, video, imágen y texto, los pondríamos en práctica. Junto a programas como: "Movie Maker", "CamStudio", "iMovie", "Camtasia", "Screenr" o "Zaption" podremos editar y realizar nuestro futuro trabajo de un simple "powerpiont" a un video con audio. Dentro del video nos exortó a realizar preguntas de lo que estamos presentando para así tener interacción con el público que nos escucha.

Incluso nos dijo que habría un bono de 5% a la nota final de la clase que consta de cumplir con la rúbrica hay que añadir un video de mi persona hablando encima de la presentación. De mi parte no sé si pueda cumplirlo pero ya saqué cita con la encargada del estudio de grabación del edificio Sanchez Hidalgo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Pretendo sacar de mi tiempo para realizar el bono y cumplir con lo estipulado por el  profesor.

José nos demostró enlaces donde se ofrecen programas o clases de educación contínua compuestos de cursos masivos en internet. Por ejemplo: "Coursera", o un tal "Mogs". En algunos de éstos hay hasta 18,000 estudiantes tomando clase a distancia con profesores reconocidos y de instituciones como "Penn", "Duke", "Colorado" o "Santa Cruz". Al uno tomar la clase y quiere que lo certifiquen en ese curso solo tiene que pagar cierta cantidad de dinero y una universidad revisa el currículo y se le hace llegar el certificado. El valor de éstos puede ser de $35 a $49.

Luego nos presentó videos para que observaramos errores o destrezas a tener en cuenta a la hora de hacer un video educativo. Algunos puntos son: estudiar la presentación para evitar nervios, anticipar preguntas que nos pueden realizar, tener contacto visual, practicar con amigos o frente al espejo y hacer gestos. La presentación también debe tener buen diseño, color. letras legibles, imágenes impactantes, efectos y texto limitados.

En esta clase también se distribuyó una lista donde habían temas para escoger el cual utilizaríamos para la presentación a realizar. Mi tema fue "App Educativos Ipad". Estoy mejor preparado que antes para llevar a cabo mi presentación. El profesor ha recalcado varios consejos para llevar a cabo una presentación de manera correcta y con la ayuda de Dios sé que lo lograré, incluso me propongo hasta el bono. 

viernes, 17 de octubre de 2014

Reflexión #9

El martes 14 de octubre el profesor José Ferrer comenzó la clase repasando algunos componentes de las computadoras, entre ellos "bytes", memoria y disco duro. Los dos tipos de memorias: "RAM" y "ROM". Una de las características mencionadas fue el almacenamiento de información en tiempo corto junto a la velocidad a la que la computadora maneja el "software". Ferrer nos advirtió que no es bueno andar caminando con la "laptop" encendida, porque el disco duro se puede averiar. Si hubiese sabido este consejo antes, no se me hubiera dañado el disco duro de mi computadora portátil el año pasado.

Tomamos una pruebita de escoger una "laptop" entre la marca "Lenovo" y "Samsung". Yo escogí la computadora marca "Lenovo" por que me gustan las pantallas grandes y la computadora marca "Samsung" era más pequeña. También abro muchas aplicaciones a la vez y prefiero un disco duro de 500GB la cual "Lenovo" posee. 

El profesor también hablo sobre pantallas de televisores. Los televisores antiguos eran de proyección y ahora las pantallas de plasma gastan mucha luz. Los televisores ya tienen "wi-fi" integrado. "Samsung" está a la vanguardia de la tecnología, mientras que televisores marca "Vizio" los devuelven a menudo. Ya sé que entre "Samsung" y "Vizio" compraría "Samsung".


Luego de una breve discusión, comenzamos de lleno con el tema de la clase: "Presentaciones electrónicas efectivas". Una presentación puede utilizar cualquier "software". Hay que analizar el público al cual vamos a presentar. Si el público no tiene conociemiento de lo que se va a presentar, la persona que presenta se convierte en un experto. El vocabulario debe ser el adecuado que todos entiendan. En una diapositiva no se puede escribir todo lo que se va a decir. No se puede usar un lenguaje técnico o elevado porque el público no entenderá. La dicción, el tamaño de letra, el lugar, la situación y la iluminación es vital para la presentación. La vestimenta del que va a presentar debe ser la adecuada. Para una presentación de niños de "Kinder", un mahón y camisa de botones es elegante. Si la vestimenta es exagerada no se verá bien.

José nos dió como ejemplo a los relacionisas públicos como: Pedro Roselló. Pedro es doctor y para sus tiempos en la política vestía con un mahón, camisa manga larga sin corbata y chaqueta. Al sentarse en entrevistas se quitaba la chaqueta reflejando que está comodo.  Luego se quita los botones de las mangas reflejando que no esconde nada. Esa forma de presentación daba mucho de que hablar. Otro tema que tocó fue el chicle, donde un estudio reflejó que mascar chicle daba atracción para comprar una casa o un carro al que lo mascaba. 

Al final de la clase Ferrer nos iba a mostrar los "software" "CamStudio" y "Screenr" pero no estaban instalados en las computadoras. Por ende no pudimos abrirlo en nuestras computadoras de clase. 

En esta clase me estuvo interesante el ejemplo de Pedro Roselló, no me había fijado o quizá aún yo era muy pequeño para darme cuenta. Aprendí de marcas de computadoras y televisores que tomaré en cuenta para hacer futuras compras y para mis próximas presentaciones pondré en práctica éstos útiles consejos.

martes, 7 de octubre de 2014

Reflexión #8

Hoy 7 de octubre de 2014 el profesor José Ferrer comenzó la clase con un resumen super rápido de como realizar el boletín informativo en "Microsoft Word". Iba tan apresurado que no pude hacerlo a la par con él, pero gracias a Dios ya yo lo había realizado durante la semana pasada porque él había puesto las instrucciones en edu 2.0.

El ejemplo que hizo el profesor envolvió el uso de Gimp 2.8. Éste programa yo no lo pude descargar en mi computadora personal porque me dió un poco de problema descargarlo de manera confiable. Por ésta razón el proceso de editar la imagen con Gimp 2.8 lo hice en el salón. El profesor al enseñarnos tomó una imagen de "Bambi" (el ciervo con cola blanca) de la película animada de "Disney". Luego le añadió un efecto de fuego de fondo a la imagen, usando Gimp 2.8. 

Luego comenzamos una dinámica la cual me gustó mucho. El profesor introoduce el tema como: "Situación Educativa". Nos hizo entrar a "Google Drive" con nuestra identificación de usuario de "Gmail". Aparece un botón de crear que debemos undir junto con el ícono de presentación.
Nos ubicó en la situación de que tenemos que realizar una presentación electrónica con dos o más compañeros de clase. El único problema es que los compañeros de clase son de pueblos lejanos. Así que solo podemos trabajar creando una presentación en línea con el uso del "internet"  junto a los compañeros de trabajo conectados al mismo tiempo.

El tema de la presentación era: "Presentación Efectiva, EDPE 3129". El profesor nos dividió por filas y a mi me tocó participar con dos jóvenes más las cuáles rápido se acoplaron y decidieron que haríamos cada uno. Mientras ellas buscaban consejos para una buena presentación, yo adjunté fotos y un video relacionado a cómo realizar una buena presentación. Fue una experiencia divertida porque trabajamos en equipo con tiempo limitado. Todos aportamos y pudimos terminar la presentación.

Al final compartimos el enlace de la presentación y la adjuntamos en edu 2.0, donde allí mismo debemos abrir al menos tres presentaciones de nuestros compañeros y criticar de forma constructiva sus trabajos.

Antes de salir del salón, el profesor  nos dijo brevemente que:
1. Nunca se escribe en una presentación más de lo que cabe.
2. Las diapositivas son infinitas, así que es mejor subdividir la información.
3. En una presentación no se escribe todo lo que se va a decir.
4. Solo se deben anotar puntos claves.
5. La regla del "6x6", solo seis oraciones de seis palabras aproximadamente por diapositiva.
6. Hay que saber a capacidad el material del cual se va a hablar.
7. La presentación es sólo un bosquejo para saber el material a presentar.

Con éstos principios ahora estoy más educado para cuando me toque realizar una presentación electrónica en "Power Point". Me siento entusiasmado porque cada vez que llego al salón sé que aprenderé algo innovador para mí uso personal y universitario.

martes, 30 de septiembre de 2014

Reflexión #7

En la clase de hoy martes 30 de septiembre de 2014, el profesor José Ferrer comenzó a explicarnos sobre el programa "Gimp 2.8". "Gimp" es un editor de imágenes gratuito que permite corregir fotografías. Éste programa puede curar la piel, aclarar dientes, ojos y quitar fondos de las imágenes. Realizamos una práctica acerca del programa.

En Google hicimos una búsqueda sobre una fotografía de una mujer mayor a la cual se le notaban arrugas a simple vista. El tamaño de la imágen debía ser grande. Cuando la encontramos, la guardamos y la subimos al programa "Gimp". Procedimos a editar la foto y utilizamos las opciones de la barra a mano izquierda. Había un botón con símbolo de curitas el cual usamos para editar. Aumentamos el enfoque a 100% y con el mouse buscamos un pedazo de piel de la foto en el cual no tuviera arruga. Seleccionamos con el teclado "Control" y automáticamente copiamos un pedazo el cual adjuntamos en las arrugas para borrarlas. Lo mismo se hizo pero con una foto de dientes con un color amarillento. En este caso seleccionamos el símbolo con un lazo y presionamos "Colors, Hue Saturation, Lightness", rodemaos los dientes y quedaron blancuscos. 


La última imágen que tomamos fue la de un carácter de "Disney", "Pluto". En "Layer" "Transparency Add Alpha Channel", "Fuzzy Select", el cual escoge un color contínuo y elimina todo el color del fondo. Guardamos la foto en "Export as" y en vez de "jpg" escribimos "png" que sí guarda fotos con fondos transparentes.

Una vez más queda demostrado que la tecnología es una herramienta muy útil. Es asombroso como una foto puede quedar increíble manipulándola con un programa. Lo mejor de todo es que "Gimp" es gratuito y fácil de acoplar a cualquier usuario.

Boletín realizado

jueves, 25 de septiembre de 2014

Reflexión #6

La clase del martes 23 quedó pospuesta para el jueves 25 de septiembre debido a que el martes era día feriado. Hoy jueves 25 nos reunimos como si fuera martes y comenzamos la clase contestando una encuesta  sobre los recursos del curso. Al culminarla, se discutieron los resultados y el profesor José Ferrer continuó explicando cómo hacer una rúbrica. El profesor  enfatizó que las rúbricas deben ser analíticas y no específicas. Nos habíamos quedado la clase pasada solo insertando la tabla 6x7 y anotamos "grado" y "grupo" con línea utilizando la técnica de "U" con "Tab" y "Ruler". A la tabla 6x7  le añadimos texto y el profesor nos enseño que si al mover la tabla se nos rompía, era mejor dar "undo" que arreglarla porque luego se nos puede correr a otros extremos. Para que las columnas del centro queden centradas hay que sombrearlas y con el "right click" buscar "Distribute columns evenly". También para que el texto aparezca centrado debemos ir a "Layout" y buscar "Align Center".

http://content.gcflearnfree.org/topics/174/wd10_insert_table.pngPara borrar una línea hay que buscar con el "mouse" una pequeña flecha negra que aparece cerca de la línea que quieres borrar. Al salir la flecha le damos "right click", cuando salga el menú ir a "Borders and Shading" y tocar líneas que quieras eliminar. Para resaltar el texto en la tabla, "Criterios" y "Observación", los sombreo y en "Borders and Shading" y el "Shading" se establece a valor de 25% y el "Border" a 1.5 de grosor de la línea. Si el "Shading" se le da un valor menor no se notará y si le adjudicamos demasiado valor sale muy oscuro. Otra manera de resaltar el texto es sombreándolo y tocando la "B" de "Bold". En la quinta columna se le añadió "Total" y eliminamos líneas anteriores de la quinta columna sombreándolas y tocando el botón de "Borders and Shading".


https://www.mybadgebuilder.co.uk/images/help/my_badge_builder/tab_keyboard.jpghttp://www.word-2013-tutorials.com/wp-content/uploads/2013/04/the-ruler.jpg







Luego le añadimos "Observaciones" con líneas de texto usando la técnica de  "U" con "Tab" y "Ruler". Al final de éste documento le añadimos áreas de firmas, tanto para el estudiante como para el maestro. Añadimos una tabla de 3x1 y en el primer y tercer espacio le añadimos las firmas. Eliminamos los espacios del medio y las líneas que no hicieran falta. Guardamos el documento y lo convertimos a "PDF".


http://cdn-0.officearticles.com/word/images/copy_l1.jpghttp://png-2.findicons.com/files/icons/2338/reflection/128/text_underline.png Subimos el documento a "Box" y le enviámos el "link" al profesor. Ésta clase fue muy importante porque aprendí más atajos usando "Microsoft Word" y además entendí como se realiza una rúbrica.

martes, 16 de septiembre de 2014

Reflexión #5



Hoy martes 16 de Septiembre seguimos practicando con el documento en "Microsoft Word". El profesor José Ferrer nos enseño a cómo ponerle números a las páginas de un documento y nos explicó que la página de presentación no lleva número de página. Aún así había que darle número a todas las páginas pero en el caso de la portada, había que presionar en "Design" ,"Different First Page" y automáticamente en el "Footer" desaparecía el número.

En la segunda página del documento, el cual contenía el contenido, tuvimos que darle número, pero no un número cualquiera, sino que número romano "i". Éste se adjuntaba en "Insert", "Page Number", "Bottom of the Page" y aparecía en el "Footer" de la página. Luego había que cambiarlo en "Page Number", "Format Page Number" y en vez de un número arábico, un número romano "i". 

Para la tercera página que ya era la introducción, teníamos que ir al "Footer" de la próxima página y presionar "Link with Previous", pero éste sería comenzando con el número arábico "1". Cada vez presionando "Update" a la página de contenido para actualizarla.

Comenzamos a escribir la introducción para darnos cuenta de como citar referencias en el texto, sin necesidad al final de hacer la bibliografía. Se escribía la oración y al final no cerrabas la oración con un punto, sino que ibas a "References", "Insert Citation", usando el estilo "APA Sixth Edition", y allí escribías el nombre y apellido del autor, título, ciudad, año y casa publicadora. Al culminar la añadias y ella misma se adjuntaba a la oración e incluso al final aparecía en la parte de Referencias o Bibliografía. Guardamos el documento y nos lo enviamos por correo electrónico para tenerlo a salvo.


 Luego comenzamos con un nuevo docuumento de "Microsoft Word". En éste pretendíamos realizar tablas. Comenzamos buscando una imagen del Departamento de Educación de Puerto Rico y le dimos "Save image as", la guardamos en el "Desktop" y la buscamos en el documento como "Insert", "Image" y la buscamos y la subimos al documento. El profesor nos enseño a centralizarla y luego nos enseño a hacer "Borders" con diversidad de colores. Aprendimos también a como hacer líneas designando hasta donde dejaríamos que la línea llegara con "Ruler", en mi caso fue hasta 2.5'.


Fue una clase divertida con muchos métodos de enseñanza que en particular debo practicar para estar diestro a la hora de realizar un trabajo de "Microsoft Word".

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Reflexión #4

El martes nueve de septiembre el profesor José Ferrer nos pidió que abrieramos una cuenta de "box". Lo cual es algo parecido a "dropbox" pero con la diferencia que en "box" te da como segunda opción la sincronización y "dropbox" no es 100% sincronizado. En otras palabras, aunque yo adjunte algun archivo a "box" y lo borre de mi artefacto original, aún así permanece en una "nube", no se borra de todos los artefactos con la aplicación "box".

Al abrir la cuenta nueva en "box" creamos un nuevo archivo bajo el nombre de "EDPE 3129" y adjuntamos un documento como método de práctica para aprender como adjuntar archivos. Luego de practicar, el profesor nos dijo que le enviáramos la dirección de nuestro blog a edu 2.0. 


A los últimos minutos de la clase, el profesor nos dijo que cerraramos todo y abrieramos "Microsoft Word". Allí nos enseñó a hacer una portada de la clase y nos explicó que al final es quese corrige el trabajo completo realizado en "Microsoft Word". No de pedazo en pedazo. Luego aprendimos a hacer un contenido con las  pestañas que ofrece "Microsoft Word". 


Fue una clase muy interesante ya que abrí otra cuenta nueva que no sabía ni que existía. Ahora puedo tener documentos sincronizados sin perderlos aunque los borre de mi artefacto original. Otra ventaja fue lo que descubrí sobre "Microsoft Word", algunos atajos que nos simplifican la vida si los ponemos en práctica.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Reflexión #3

El martes 2 de septiembre seguimos trabajando con "blogger", donde subimos una foto de "edu 2.0" a la reflexión # 2. Aprendimos también a subir videos, primero entrando a "youtube" buscamos un video relacionado a nuestra carrera de maestro y luego le dimos compartir. Fue allí donde quitamos los videos sugeridos y pegamos el código Embed en la página de HTML de "blogger". Para que todos los videos tengan un mismo ancho, debemos cambiar el valor de ancho para un valor que fuera para todos por igual, en mi caso fue un valor de 560. De igual manera subimos presentaciones electrónicas de "slideshare" pero con el código Embed. El profesor también nos enseñó a cambiar la fecha y horario de "blogger". Luego aprendimos a crear una "página", lo cual es un documento permanente que no cambia. Durante esta clase añadimos dos "páginas", una de contacto y otra de autor. Al final de la clase pudimos saber de que países visitan nuestros "blogs". 

Me impresiona cada vez que el profesor me enseña algo que es nuevo para mí. No sabía las cantidades de herramientas que nos brinda la tecnología. Sigo muy entusiasmado con este curso.

martes, 26 de agosto de 2014

Reflexión #2


En la clase de hoy martes 26 de Agosto tomé una corta encuesta sobre los recursos del curso. Luego realicé una cuenta nueva de "gmail" donde el profesor José Ferrer nos explicó que con esta cuenta tenemos acceso a muchas otras cosas que la cuenta de correo de la universidad no nos da la oportunidad de realizar. También abrimos una cuenta de "blogger", ésta con la intención de realizar resúmenes de lo que poco a poco aprendo en cada clase del semestre. Los trabajos que realice durante el semestre también estarán disponibles en "blogger". Dentro de "blogger" el profesor nos enseño hacer una entrada con texto y una entrada insertando una imágen. Cualquiera que tenga la dirección de mi blog puede entrar y ver mi blog; mi dirección es: http://arielbabilonia.blogspot.com/ .


Estoy muy entusiasmado en lo que va de clase y deseo seguir adquiriendo conocimientos para mi propio intelecto y para enseñar a los demás.

Reflexión #1


El 14 de agosto comenzamos a discutir el prontuario donde se explicaron los conceptos y recursos de la clase. Nos reunimos el próximo martes 19 y aprendimos a entrar a "edu 2.0" y subí una foto de perfil más tomamos una prueba diagnóstica acerca de cuanto conocimiento poseíamos de la computadora e internet. El jueves  21 no hubo clase presencial pero estuvieron disponibles alrededor de diez videos sobre la tecnología en la educación y de como ser exitoso. Para el lunes 25 de agosto teníamos que haber realizado un ensayo contestando tres preguntas sobre la tecnología en la educación y haber buscado tres referencias que sostengan nuestro ensayo. También teníamos que comentar de manera breve en los ensayos de nuestros compañeros de la clase.


Aprendí más sobre la tecnología en la educación y me gustó el método de la clase ya que se relaciona con el ambiente tecnológico y me enseña habilidades nuevas.

Hola Mundo!


Hola mi nombre es Ariel. Acabo de publicar este blog como requisito parcial del curso EDPE 3129: El Uso de las Microcomputadoras en la Sala de Clases. En éste estaré puiblicando un resumen de lo aprendido en cada semana de clases y los trabajos que haya creado. También escribiré sobre mi opinión en cuanto a mi proceso de aprendizaje.